• Exposiciones Universidad Finis Terrae
    Exposiciones Exposiciones

Exposiciones

El Programa de Exposiciones Finis Terrae, desarrollado por la Dirección de Extensión Cultural y la Facultad de Artes, promueve la difusión de la obra de artistas egresados de la Escuela de Artes Visuales y talentos consagrados en Chile y en el extranjero. Las exposiciones son realizadas en salas de galerías de arte, fundaciones y corporaciones culturales en convenio.

foto-1-exposiciones-finis-terrae
foto-2-exposiciones-finis-terrae
foto-3-exposiciones-finis-terrae
foto-4-exposiciones-finis-terrae

 

 

  • "La Escuela de las Formas”

    Las obras de más de 50 artistas visuales de la Universidad Finis Terrae dieron vida a la exposición colectiva “La Escuela de las Formas”, que se desarrolló entre junio y julio de 2023, en el Centro Cultural de Las Condes. 

    Con esta muestra, conformada por obras de diversas disciplinas, como pintura, escultura, grabados y performances, la Escuela de Artes Visuales dio inicio a las actividades de conmemoración de su 30° aniversario. 

    Esta inédita exposición tuvo la curatoría del argentino Rodrigo Alonso, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios. 

    El decano de la Facultad de Artes, Enrique Zamudio, dijo que esta muestra refleja el compromiso institucional con la educación artística y el desarrollo de talento en el campo del arte. “(Estamos) formando artistas que han ampliado el repertorio técnico y conceptual de las artes visuales en Chile”, destacó.

     Más información aquí

    escuela de las formas 1
    escuela de las formas 2
    escuela de las formas 3
    escuela de las formas 4
  • Sala de Exposiciones Finis Terrae

    Inaugurada en 2002, la Sala de Exposiciones de la Universidad Finis Terrae es un espacio abierto a la comunidad que busca promover la creatividad y el talento de artistas emergentes y consagrados. La Sala, cuya superficie es de 150 m2, fue construida y diseñada para albergar obras artísticas de todo formato. Desde su creación ha contado con una programación regular que incluye exhibiciones de estudiantes, titulados, profesores y artistas nacionales e internacionales. En la actualidad acoge la muestra permanente de la “Sábana Santa”.

    sala exposiciones finis terrae

  • Con motivo del 30° aniversario de la Universidad Finis Terrae, esta casa de estudios y la Fundación Isabel Aninat Echazarreta trajeron a Chile la exposición permanente “¿Quién es el Hombre de la Sábana Santa?”, una muestra que propone una reflexión profunda en torno al misterio que circunda a uno de los documentos arqueológicos más estudiados de la historia. Según la tradición, la Síndone o Sábana Santa es el lienzo funerario en el cual Jesús fue envuelto después de haber sido descolgado de la cruz y colocado en el sepulcro, según los relatos del evangelio.

    sabana santa

    La Sábana Santa es un lienzo de lino tejido con una trama a espina de pez, que mide 4,36 m de largo y 1,10 m de ancho. Durante la exposición al público de 1898, en Turín, el abogado italiano Secondo Pia fue autorizado a fotografiar el lienzo. En ese momento vio formarse sobre el negativo fotográfico la figura positiva de un hombre con un rostro evidente, impresionante y majestuoso. Las huellas sobre la Sábana Santa se comportaron de modo semejante a una imagen en negativo natural, excepción hecha de las manchas de sangre de las heridas.

    Elementos de la muestra

    La exposición, que está abierta al público, consta de:

    • Réplica de la Sábana Santa, realizada en Italia bajo la supervisión del Museo della Sindone de Turín.
    • Réplica del Santo Sepulcro, modelo a escala impreso en 3D, en polvo Sandstone full color, fabricado en Chile por la empresa Fácil 3D.
    • Escultura de bronce del cuerpo completo del Hombre de la Sábana Santa, del escultor italiano Luigi Mattei.
    • Lenticulares de cuerpo completo del Hombre de la Sábana Santa, fabricados en Holanda por el Dutch Holographic Laboratory.
    • Réplica de la corona de espinas realizada en Israel.
    • Réplicas de los clavos, látigos y punta de lanza, fabricados en Panamá.

    Detalles del lienzo

    En la Sábana Santa es posible identificar:

    • Líneas de carbonización
    • Signos dejados por el agua al apagar el incendio
    • Herida de clavo en la muñeca izquierda
    • Herida al costado derecho
    • Rostro
    • Coladura de sangre en la frente
    • Coladuras de sangre en la nuca
    • Signo de los azotes
    • Agujeros del lienzo por el incendio
    • Planta del pie derecho

    Contacto

    sabanasanta@uft.cl

     

     


Noticias - Exposiciones  ir a todas las noticias