La Universidad es una institución de educación superior privada sin fines de lucro, fundada el 26 de octubre de 1981. Su reconocimiento oficial consta en el Oficio N°62, del 14 de enero de 1982, del Consejo Superior de Educación en Chile. La puesta en marcha se postergó hasta 1987, año en que se actualizó el proyecto, ajustándolo a la realidad del país de ese entonces. El 4 de abril de 1988, la Universidad inicia sus actividades académicas con las carreras de derecho e ingeniería comercial, ampliando en la década sucesiva su oferta en otras áreas disciplinares tales como humanidades y comunicaciones, arquitectura, diseño, artes, salud, educación e ingenierías entre otras.
La Institución obtuvo su autonomía el 25 de enero de 1996, según consta en acta 026/96 del Consejo Superior de Educación en Chile. A mediados de ese mismo año comenzó a gestarse una alianza estratégica con la congregación religiosa de los Legionarios de Cristo. Esta alianza se estructuró manteniendo la orientación fundamental de la Universidad: tolerante, pluralista, de amplio respeto por las personas e interés por los asuntos públicos y aporte a la sociedad, conservando además como prioridad la búsqueda de la excelencia académica en el contexto de la formación de personas libres y responsables.
Así, en diciembre de 1999 la Universidad suscribió un convenio de asociación con la mencionada congregación, con lo que se inició un período de transición que culminó en mayo de 2007 con la modificación de los estatutos de la Universidad. De esta forma, actualmente la Universidad forma parte de una red internacional de cooperación que integran 15 universidades del Regnum Christi distribuidas en Europa, América del Norte y del Sur. Esta red representa una robusta oferta formativa, con un total de 60.000 estudiantes de pregrado y ya más de 130.000 titulados y graduados, con cuyas instituciones la Universidad comparte valores misionales y proyectos de real contribución a la sociedad global y local.
Los principales objetivos de colaboración estratégicos de la red son: la internacionalización tanto a nivel de estudiantes como de académicos, la profundización en la identidad católica, la formación integral, y la colaboración en proyectos de investigación transversales de las disciplinas desde una mirada integral de la persona.
A nivel de desarrollo académico, desde 2007 la labor formativa de la Universidad propone como propósito fundamental una educación integral centrada en la persona. En este contexto, el Modelo Formativo (2) de la Universidad, que cuenta con dos actualizaciones, la primera en el año 2013 y luego en el año 2019, se constituye en el marco que asegura la calidad de los perfiles de egreso, planes de estudio y proceso formativo de la oferta en todos los niveles, y que ha permitido ampliar paulatinamente la cobertura de los programas desde el nivel de pregrado, al de magíster y especialidades en salud, hasta llegar actualmente al de doctorado.
En el ámbito de planificación, en 2006 se establece el primer Plan de Desarrollo Estratégico, como mecanismo de alineación de los planes de acción, a partir del cual se ha venido consolidando una cultura de dirección quinquenal y seguimiento de la operación anual, con procedimientos estandarizados y funcionales al nivel de desarrollo alcanzado en los mismos quinquenios. De manera conjunta, también desde esa fecha se inician ciclos de autoevaluación conducentes a la acreditación institucional bajo las disposiciones de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA-Chile, conforme a lo establecido por la ley 20.129. A partir de dicho hito, se lleva adelante de manera sostenida un plan de acreditación institucional y de la oferta académica, integrando los objetivos de mejora al Plan de desarrollo de la institución. Con el fin de fortalecer y ampliar los sistemas internos de aseguramiento de la calidad, desde 2014 se declara una Política de Calidad y se sientan las bases que subyacen al actual Sistema de Gestión de la Mejora Continua de la Universidad (SGMC-UFT).
Una vez consolidada la oferta de pregrado y los procesos de gestión institucional, en 2015 se declaran el conjunto de políticas académicas que han permitido orientar el desarrollo de la vinculación con el medio y empezar a estructurar el desarrollo de la investigación, de la creación artística, del postgrado y de la educación continua, que estaban dando sus primeros pasos desde ya un lustro antes. De esta forma, desde esa fecha se ha venido ampliando el alcance de la misión institucional e imprimiendo, según el contexto, un enfoque para el desarrollo de funciones propias de una complejidad mayor.
En 2018, se desarrolla un proceso de reflexión profundo por parte de las autoridades y de directivos, tanto de gestión como académicos, cuyos focos estuvieron en el rol de la institución católica, en la revisión del camino recorrido y en la necesidad de plasmar en una nueva declaración el alcance de los propósitos institucionales para las siguientes décadas. Esta reflexión vino a confirmar y fortalecer la identidad, a resignificar y proyectar la capacidad de aporte a la sociedad, y a comprometer la adopción de aquellos principios propios de una universidad completa y compleja. De esta manera, emerge el deseo y la decisión de avanzar con mayor velocidad, a la luz del Ideario, en un Proyecto Universitario (3), documento que entrega a toda la comunidad las bases y estructuras de transformación y desarrollo institucional.
En este contexto, en 2020 se define el Horizonte de Desarrollo (4), adicionando así una visión de mediano y largo plazo para conducir la estrategia y los recursos disponibles. Por último, al concluir el Plan de Desarrollo 2019-2023, la Universidad elabora un nuevo Plan de Desarrollo para el período 2024-2028 (5), que permite proyectar los ámbitos declarados y establecer el conjunto de objetivos y planes de acción que darán contexto al crecimiento y mejoramiento continuo en el próximo quinquenio. Paralelamente, de manera de preparar a las estructuras y a las personas para el cambio, en estos años se ha revisado la estructura orgánica y se han realizado ajustes a las vicerrectorías y direcciones generales. Junto a lo anterior, se han publicado un conjunto de lineamientos y normativas que han permitido revisar y proyectar las facultades para el fortalecimiento de las funciones de investigación y formación de postgrado y su integración con la formación de pregrado y vinculación con el medio, ya consolidadas.
1 Anexo N°1: Ideario Universidad Finis Terrae.
2 Anexo N°2: Modelo Formativo Universidad Finis Terrae.
3 Anexo N°3: Proyecto Universitario.
4 Anexo N°4: Horizonte de Desarrollo.
5 Anexo N°5: Plan de Desarrollo 2024-2028.
Anuarios
Anuario 2021
DESCARGAR PDF