En su ponencia, la profesora Benavides explicó las razones de por qué considera que la actual Constitución resulta “deficiente” en materia de derecho internacional. Para ello recordó que su texto sólo aborda los tratados internacionales y no se hace cargo de otras fuentes del derecho, calificó como “desafortunada” la manera en que el artículo quinto establece la relación entre la protección de los DD.HH y la protección de los derechos fundamentales, y enfatizó la necesidad de “arreglar” el art. 54, el cual a su juicio convierte al Presidente de la República en un “legislador encubierto” en materia de tratados internacionales.
Asimismo la docente planteó la necesidad de abordar la discusión doctrinaria sobre las jerarquías generada en torno al artículo quinto de la Constitución, buscando “una solución que compatibilice interpretativamente y haga armónica la convivencia entre el derecho constitucional e internacional”, señalando que esas dos normativas son producto de “actos soberanos demasiado fuertes e inequívocos como para que estén compitiendo por jerarquía”. Junto a ello, la profesora Benavides propuso la necesidad de integrar en una eventual nueva Constitución una ”norma de distribución de competencias” para el cumplimiento de las sentencias internacionales, en la ponencia que pueden ver íntegramente en este enlace.
El encuentro contó además con la participación de los ex ministros del Tribunal Constitucional, José Antonio Viera Gallo y Marisol Peña, y el profesor de la Facultad de Derecho de la universidad organizadora, Jorge Ulloa, quienes expusieron en el primer panel de los conversatorios abordando la temática “Rol del Estado: ¿social, subsidiario o neutro?”.