• Noticias Finis Terrae
    Noticias Finis Terrae Noticias Finis Terrae


Con ponencia sobre “Las Aves” de Aristófanes se realizó tercera sesión del seminario “Utopías y Distopías” de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae

La obra fue analizada por Trinidad Barriga Cruzat, profesora de Literatura Griega de la U. de los Andes. “Es muy notorio como Aristófanes está fundando esta ciudad maravillosa, distinta a Atenas, para formar una utopía”, señaló en su ponencia.

Con ponencia sobre “Las Aves” de Aristófanes se realizó tercera sesión del seminario “Utopías y Distopías” de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae

Hastiados de la corrupción de Atenas, de los numerosos juicios políticos que se llevaban a cabo en la ciudad y las constantes acusaciones falsas que plagaban su vida política, dos atenienses deciden abandonar la ciudad con el fin de fundar una nueva polis junto a las aves: Nefelococigia –literalmente “la ciudad de las nubes y de los pájaros”–  será el nombre de la nueva ciudad situada entre el mundo de los hombres y el de los dioses.

“El castigo mayor que podía recibir un ateniense era el exilio ¿Y qué se nos presenta aquí? Dos atenienses que voluntariamente están huyendo de la ciudad, aburridos de la cantidad de juicios y acusaciones falsas constantes que están sucediendo en Atenas. Estos personajes ya no lo soportan y se van a fundar una nueva ciudad con los pájaros, porque las aves –y esta es también una idea de la utopía– son libres de movimiento, libres de consecuencias, tienen reglas distintas a los hombres”, explicó en su exposición la profesora Barriga.

Junto con la exuberancia de su puesta en escena, la académica destacó las numerosas peculiaridades que posee esta comedia escrita por Aristófenes en el siglo  V a. de C., una de las pocas comedias griegas que se conservan hasta el día de hoy. “Esta obra es un poco rara dentro de la comedia porque no es de risa tan fácil, hay otras comedias en las que uno se ríe a carcajadas, pero en esta hay que hacer un mayor esfuerzo intelectual para poder ver su lado cómico. Es extraño también que no tenga todos estos contenidos groseros, vulgares, sexuales que solían tener las comedias”, señaló la académica.

Puesta en escena por primera vez durante la Grandes Dionisias –festividades donde se originó la comedia–, un festival en honor al dios griego de la agricultura, la fertilidad, el vino y el teatro, esta obra se estrenó en un momento muy particular de la Guerra del Peloponeso –enfrentamiento bélico entre Atenas y Esparta–, justo en el momento en que la flota ateniense acababa de partir a una expedición en Sicilia. Una campaña cuya decisión de llevar a cabo fue muy controvertida en la ciudad y que finalmente terminó en un “desastre monumental”, con los atenienses perdiendo miles de vidas, incontables medios económicos e importantes territorios ante Esparta.

“Lo curioso es que si bien Aristófanes es muy crítico con todas estas situaciones, ya que él era contrario a esta guerra, apenas la menciona en la obra y no hay una crítica ni a los generales, ni a las discusiones que se generaron, ni a estas expediciones, lo cual es raro. Hay personas que creen que quizá es por miedo a arriesgarse a alguna acusación, pero en obras anteriores Aristófanes ya había sido muy crítico y había recibido una acusación de un dirigente muy importante porque se rió directamente de él, aunque al final la ciudad apoyo a Aristófanes”, explicó la profesora Barriga.

Una ausencia de referencias directas a la situación de Atenas en el momento de su estreno, que llama aún más la atención tratándose de una comedia, un género que como explicó la profesora Trinidad Barriga, “se preocupaba de todos los asuntos de la polis: política, religión, guerra, sociedad. Y las atacaba directamente, no tenían ningún tapujo –sobre todo Aristófanes– en criticar casi con nombre directo en las obras a estas personas que el autor consideraba que estaban actuando incorrectamente y no para el beneficio de Atenas. A diferencia de la tragedia que hablaba de asuntos elevados a través de grandes mitos, la comedia, como hablaba de la realidad cotidiana, se preocupaba también de educar al pueblo por medio precisamente de esta crítica a la sociedad”, señaló. 


Publicado el:

Viernes, 24 Julio 2020