Una variada e interesante serie de actividades de Vinculación con el Medio desarrolló la Escuela de Psicología de la Universidad Finis Terrae durante el segundo semestre académico del 2021.
La Escuela recibió a académicos chilenos y extranjeros que, junto con profesores internos, dictaron clases magistrales a los estudiantes de primero a cuarto año, todo en el marco del programa de Docentes Invitados, que busca ampliar la visión de los estudiantes en temáticas relativas a la fundamentación teórica o al quehacer profesional de la psicología, promoviendo la interacción con especialistas externos de alto nivel académico en temáticas que tributen a las áreas prioritarias de desarrollo.
En ese contexto, el profesor Benjamín Suazo –psicólogo clínico y docente de nuestra Escuela- dictó una clase magistral para los alumnos de primer año en la asignatura Historia de la Psicología, donde explicó los fundamentos teóricos del meta modelo de la Psicología Integral de la Persona. En la oportunidad, la reflexión se centró en la importancia de profundizar en las preguntas fundamentales y en el aporte de la filosofía, antropología y ética a la hora de responderlas, así como en la necesidad de pensar las distintas corrientes psicológicas valorando su contribución al quehacer del terapeuta.
Los estudiantes de primer año también recibieron al médico cirujano, doctor en Ciencias Biomédicas y en Filosofía, profesor Juan Eduardo Carreño, quien dictó una clase magistral en el marco de la asignatura Verdad y Naturaleza donde el tema fue “la definición del viviente”. La actividad, realizada el 17 de noviembre, permitió al académico explicar qué es un ser vivo y a los estudiantes reflexionar acerca del concepto de “vida” desde la investigación actual en biomedicina.
Por otra parte, durante la clase de Psicología del Desarrollo III, en segundo año de la carrera tuvieron la oportunidad de compartir con la docente española Ruth De Jesús Gómez, académica de la Universidad Francisco de Vitoria. En esta oportunidad, los estudiantes reflexionaron sobre la afectividad y madurez en el logro de la vida adulta, en una clase que para la docente de la asignatura, Analía Palopoli, fluyó “perfectamente. Estuvo interesante y lo bueno es que los chicos pudieron relacionar la ponencia con la materia. Al finalizar los alumnos hicieron preguntas, cuyo nivel alabó la profesora De Jesús”.
El profesor Klaus Droste, fundador de nuestra Escuela y actualmente decano de psicología en la U. San Sebastián, se reunió con los alumnos de tercer año en una actividad que se realizó el jueves 18 de noviembre, como síntesis de la asignatura Psicopatología y Mal Moral. Esta vez la reflexión versó sobre la importancia de pensar los temas psicológicos desde sus fundamentos metafísicos, rescatando la contemplación de la persona como postura adecuada del psicólogo y la dimensión de la voluntad en el paciente.
Los estudiantes de cuarto año pensaron al Ser Familiar desde la mirada de distintos docentes. Así por ejemplo, el abogado, doctor en filosofía y académico de la U. de Los Andes, Gonzalo Letelier, habló sobre el cuerpo humano, enfatizando dos aspectos: su carácter desespecializado, corresponde al de un ser racional abierto a la realidad, y su diversidad sexual, como expresión de apertura a otro.
Por su parte, Daniela Castro, experta en Psicología del Desarrollo y docente de nuestra universidad, se refirió a la relación entre el amor y la virtud, derivando en una sugerente reflexión sobre la caridad, mientras que el profesor Klaus Droste expuso sobre el lugar del padre en la generación de vida personal, facilitando un espacio de diálogo y de importantes reflexiones entre los alumnos.
Otra invitada que compartió con cuarto año fue la académica española Mercedes Palet. Para la docente Bernardita Navarro “la formación académica de la profesora Mercedes en las áreas de Psicología y Filosofía, además de su vasta experiencia como psicóloga clínica, se reflejó de manera muy clara en su exposición, lo que nos permitió reflexionar con una mirada integradora sobre el rol de la madre en la estructuración de la personalidad del niño, con lo que, sin duda, todos salimos enriquecidos".
Como una forma de complementar los temas antes señalados. el profesor argentino Juan Ignacio Fernández invitó a pensar en torno a la familia y la educación en una clase magistral realizada el 29 de octubre. A partir del planteamiento de algunas preguntas, los alumnos de se sumergieron en dos visiones representativas del ser humano, que permitieron situar mejor la cuestión de la naturaleza de la familia y su importante labor educativa, destacándose como “lugar” apropiado para la adquisición de las virtudes, tan importantes en la formación de los hijos.
En el contexto del programa Red de Profesores Globales, el 8 de noviembre se realizó una clase magistral a los alumnos de Psicodiagnóstico Adultos II, a cargo de la profesora Laura Hernández, docente de la Universidad Anáhuac de Oaxaca, México.
La docente a cargo de la asignatura, Ignacia Vera, comenta que “ya en abril de este año, yo había realizado la clase ‘Una experiencia en la aplicación del Test de Rorschach’, para los alumnos de la profesora Laura. Y ahora tocaba la clase de vuelta para mis alumnos, la cual trató de los Usos y aplicaciones de los test proyectivos en adultos”.
“Esta experiencia ha sido muy enriquecedora, no solo para los alumnos. Para mí ha sido muy interesante y estimulante el poder conocer sobre el curso equivalente al que yo realizo acá en la U. Finis Terrae, además de compartir nuestras experiencias y aportar cada uno desde su especialidad a la formación de nuestros alumnos” agrega.
La profesora Ignacia Vera apuntó que “es increíble cómo, a pesar de la distancia y las diferencias entre Chile y México, hay muchas cosas en común a la hora de realizar un proceso psicodiagnóstico. Al mismo tiempo, es valioso conocer las diferencias en los instrumentos que se utilizan y los conocimientos sobre estos que hay en cada país”, destacando también que “el poder contactarme con Laura ha permitido compartir experiencias en la docencia y así poder incorporar e ir actualizando nuestros cursos. Hemos quedado en contacto para seguir compartiendo experiencias y conocimientos y para poder realizar nuevamente estas clases u otras actividades de intercambio docente. Estoy muy agradecida de la posibilidad que me ofreció la Universidad y todo el apoyo para hacer de esta una experiencia inolvidable”.
Vale destacar que en cada una de estas charlas, los estudiantes participaron con interesantes intervenciones y preguntas, que sin duda enriquecen su comprensión de la persona, eje central en su formación como futuros psicólogos.