El II Seminario Antropológico fue organizado por la Escuela de Psicología de la Universidad Finis Terrae, en conjunto con el Centro de Estudiantes, en una actividad remota desarrollada entre el 25 y 29 de octubre y que contó con la especial participación del profesor Javier Aoiz, PhD., experto en filosofía Aristotélica.
El profesor Aoiz dictó dos conferencias que resultaron muy atingentes a la psicología contemporánea. En ellas, abordó las facultades del alma desde los tratados más biológicos de Aristóteles y se habló del ciclo del sueño-vigilia, de la autoconciencia y de cómo se va integrando a las percepciones. Estas observaciones que tienen mucho valor para los psicólogos y sobre todo para la Escuela de Psicología que, a través del meta-modelo teórico de la Psicología Integral de la Persona, intenta realizar la conciliación de toda la tradición antropológica aristotélico-tomista junto a todas las vertientes teóricas actuales de la Psicología.
Luego, Aoiz profundizó sobre la parte vegetativa del alma que, a pesar de ser una, es, al mismo tiempo, triple: capacidad de asimilación de los alimentos, de crecimiento y de reproducción. Esta facultad basal de la vida es la encargada teleológicamente de la conservación del calor ("calorías", para eso es la nutrición), y mediante la respiración se produce una refrigeración del viviente para mantenerse en un equilibrio tal que no llegue a combustionarse a sí mismo ni a los demás seres alrededor. Las facultades, en general, vegetativa, sensitiva e intelectiva no pueden ser entendidas como suma de partes, porque entre ellas se afectan unas a otras (en los vivientes que tienen más de una).
A su vez, el profesor también habló de la noción de "sotería": conservación o preservación. Este concepto está relacionado con la temporalidad y la teleología de los vivientes, su capacidad de autoconservación, su capacidad de persistir y mantenerse vivo como un cuerpo vivo que excite y convive con otros cuerpos. Muchos procesos que realizan los vivientes para su conservación en la vida son cíclicos: el bombeo del corazón, respiración-espiración, sueño-vigilia, y algunos de ellos irreversibles: juventud-vejez, vida muerte.
Además, se realizaron dos sesiones de análisis que estuvieron a cargo de estudiantes de la carrera junto a las profesoras Trinidad Avaria y Catalina Cubillos. En estas sesiones se aprendió a relacionar las facultades del alma en Aristóteles con los procesos psicológicos básicos (atención, percepción, memoria, entre otras), materia en la que la Escuela está llevando a cabo una interesante investigación. También se cruzaron las fronteras desde lo que han aprendido en psicología con la antropología, donde se discutieron las enfermedades psicológicas, y, en particular, los trastornos del ánimo a través de casos clínicos, integrando la visión de las facultades con lo aprendido en diagnósticos descriptivos y comprensivos.
El seminario contó con la asistencia de estudiantes y académicos de nuestra Escuela, a los que se agregaron más de 100 inscritos pertenecientes a escuelas de Psicología y Filosofía de diversas universidades de nuestro país (U. Autónoma, U. de los Andes, U. Católica, U. Arturo Prat, U. Santo Tomás, Uniacc, UDD) y del extranjero (U. Sergio Arboleda de Colombia; Ateneo Pontificio Regina Apostolorum y Università Europea di Roma, Roma; Anáhuac Oaxaca y Anáhuac Mayab, México; U. de Mendoza, UCA, UNCUYO, Argentina; UNMSM y UCSS; Perú; UNINI Puerto Rico; U. Francisco de Vitoria, España)
Esta actividad generó un fuerte nexo entre nuestra Escuela y otras Escuelas de Psicología y Filosofía de Chile y el mundo, pudiendo comunicar, de la misma manera, nuestra misión de poder realizar un esfuerzo integrativo entre la Psicología Contemporánea respondiendo a la necesidad de tener una visión articulada y fundamentada en la Persona Humana.