El próximo 18 de mayo se conmemora el centenario del nacimiento de Karol Wojtyla, uno de los líderes espirituales más influyentes del siglo XX. Como una forma de celebrar su natalicio, la Facultad de Derecho en conjunto con la Escuela de Psicología de la U. Finis Terrae han organizado una lectura guiada de "Amor y responsabilidad", obra de referencia en el pensamiento de Wojtyla. Un libro en el cual el por entonces Obispo auxiliar de Cracovia, abordó desde un punto de vista filosófico las enseñanzas tradicionales de la Iglesia Católica en torno a la moral y la sexualidad.
“Cuando muchas veces hago capacitaciones en relación a educación sexual, a pesar de que sean círculos de Iglesia muy practicantes, casi siempre hay una reticencia a recibir esta experiencia de un sacerdote”, señaló durante la primera sesión de esta serie de lecturas comentadas, la psicóloga y docente de nuestra universidad, Daniela Castro. “Pero justamente Karol Wojtila, con la experiencia de su mismo magisterio y especialmente de su experiencia pastoral con muchas parejas, novios y matrimonios, fue ganando muchísima experiencia. Es como la que puede tener un psicólogo cuando tiene ya años de recorrido atendiendo a muchos pacientes con una misma problemática. En el fondo, uno va a ganando expertise en un área, sin quizás haber sufrido esa misma problemática en carne propia pero sí a través de las personas que uno acompaña”, apuntó.
En la primera sesión de lectura se abordó la parte inicial de “La persona y la tendencia sexual”, capítulo primero del libro –que pueden descargar en este enlace– donde Wojtyla señala que “en el hombre, el conocimiento y el deseo adquieren un carácter espiritual y contribuyen de este modo a la formación de una verdadera vida interior, fenómeno inexistente en los animales. La vida interior es la vida espiritual. Se concentra alrededor de lo verdadero y de lo bueno”.
Una idea refrendada por la académica, quien a su vez señaló como comentario que “esta vida interior es lo que nos permite tener libertad –no sólo frente a los condicionamientos externos sino también internos, frente a nuestros afectos e impulsos– y es lo que también hace la base antropológica de la moral sexual. El hecho de que el ser humano es libre, por ejemplo, frente a su impulso sexual, a diferencia del animal que tendría un instinto sexual”.
Otro de los temas centrales abordados por Wojtyla en esta parte del texto, es la relación entre la vida interior de los seres humanos y su corporalidad. “La persona humana comunica con los otros seres por el intermedio de su interioridad, mientras que el contacto físico, del que ella es igualmente capaz (puesto que posee un cuerpo y, en una cierta medida, ella “es cuerpo”), y el contacto sensible, a la manera de los animales, no son sus medios propios de comunicación con el mundo. Por cierto, que la conexión de la persona humana con el mundo se inicia en el plano físico y sensorial, pero no toma la forma particular del hombre mis que en la esfera de la vida interior”, escribió.
“Aunque lo pone entre paréntesis, que la persona “es cuerpo” es una cosa muy fundamental para la temática de este libro”, explicó la académica. “No solo tenemos un cuerpo, sino que somos cuerpo, lo que hace una alusión a la unión sustancial que tenemos entre cuerpo y alma. Esto es distinto a la concepción de que sólo somos alma, de que nuestro cuerpo es como el instrumento o la cárcel del alma, y es distinto al extremo del materialismo que plantea que somos sólo cuerpo y materia y que no existiría la parte espiritual”.
Por su parte, el profesor Ian Henríquez señaló que “ahí hay un tema medular, porque de alguna manera ciertas corrientes neoplatónicas permearon el pensamiento cristiano y llegaron a mirar el cuerpo con un cierto desdén, con expresiones como entender al cuerpo como ‘la cárcel del alma’... Dios mismo se hizo corporalidad, entonces, en este texto hay una aproximación distinta. Efectivamente aquí hay el reconocimiento de que la humanidad es corporalidad, en contra de estos dualismos que escinden. De alguna manera ser este embutido de ángel y bestia, como decía Nicanor Parra. Es decir, somos un espíritu encarnado”.
La lectura comentada del libro “Amor y responsabilidad” de Karol Wojtyla continuará el primer lunes de cada mes durante 2020. Quienes deseen participar en la actividad vía remota pueden inscribirse enviando un correo a dcatalan@uft.cl