El Diplomado Diseño y Producción Experimental Textil, que comenzará a dictar la Facultad de Arquitectura y Diseño a partir de septiembre, busca formar profesionales que sean capaces de desarrollar propuestas diferenciadas a las que ofrece el mercado nacional, utilizando las prácticas artesanales con perspectiva disciplinar contemporánea, confiriéndole valor a la creatividad e innovación y a la factura manual.
Paulina Romero, diseñadora, docente y Coordinadora de este programa, explica la importancia de formar profesionales que marquen la diferencia en el rubro textil.
¿Cuáles son los objetivos de este programa de la Universidad Finis Terrae?
El Diplomado está abierto a diferentes profesionales del ambiente de la arquitectura, el diseño y el arte, y los objetivos apuntan a formarlos con competencias para utilizar técnicas y procedimientos de modificación de telas, de manera que ellos puedan hacer uso de estas modificaciones para realizar propuestas de diseño diferenciadas respecto a lo estandarizado que se vende en el mercado, y con un estándar de calidad comercial.
Trabajamos en tres etapas. La primera es modificación de telas con medios más mecánicos, que tiene que ver con el corte, con la temperatura como medio de modificación y con aprovechar las características propias de las telas. En la segunda unidad, trabajamos la coloración, específicamente la estampación de telas. Y la tercera unidad consiste en la realización de un proyecto personal que muestre los distintos usos de las telas y su aplicación a objetos concretos; dependiendo del profesional que lo desarrolle.
¿A quiénes está dirigido?
Está dirigido a Licenciados y profesionales del área del diseño, decoración, arte, arquitectura o disciplina afín, que requieran reforzar su ejercicio profesional o bien abrirse a esta área del diseño textil.
Como coordinadora del Diplomado Diseño y Producción Experimental Textil, ¿qué destacaría de este programa?
Destacaría principalmente que se enfoca en la producción de textiles a nivel de pequeña colección. No estamos experimentando por experimentar; queremos llegar a un producto terminado con un estándar de calidad que sea comercializable, y el producto terminado son las telas. Son una línea, una colección, que debe tener una unidad temática. Pero a diferencia de otros programas no nos quedamos sólo en la experimentación. La experimentación es el primer paso para proponer una tela que de verdad se pueda fabricar.
Esa es una fortaleza importante
Sí, ya que nuestro mercado está saturado de telas importadas, de calidad media a baja y la diferenciación es muy poca. Por lo que los diseñadores y todos aquellos que las empleamos, tenemos que acudir a una oferta que es muy elevada en términos de costo y muy similar entre las mismas.
El Diplomado Diseño y Producción Experimental Textil permite que cada estudiante establezca parámetros propios para desarrollar sus propuestas de diseño.
¿Cuál es la importancia del vínculo con el mundo artesanal?
Que se rescata el valor del error, del desgaste, de la falla, de la imperfección, como valor agregado a una tela.
Las clases son bien trabajadas, realizamos ejercicios cada jornada, ya que necesitamos lograr ciertas destrezas en los alumnos. No sólo el conocimiento es importante, sino que las habilidades. Y, por supuesto, el vínculo con el mundo y oficio de lo análogo y artesanal.