La Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae realizará el simposio “Entre Van Eycks y Smithsons: Convergencias Teóricas, Divergencias Prácticas. Umbrales, Peldaños, Transiciones”, el cual busca profundizar sobre condiciones específicas de las obras arquitectónicas de Aldo y Hannie van Eyck y Peter y Alison Smithson, y desde ellas debatir sobre sus problemas conceptuales.
La actividad- que se desarrollará el 15 de octubre desde las 11.00 hrs. por el canal de Youtebe de la Universidad Finis Terrae- se plantea como lugar para entender qué hay entre la obra teórica y práctica de los matrimonios Aldo y Hannie van Eyck y Peter y Alison Smithson. ¿En qué convergen y en qué divergen en términos de arquitectura?
Participantes de los últimos CIAMs en la segunda mitad de la década de 1950 y luego exponentes del Team 10 (con excepción de Hannie) en las dos décadas siguientes, ambos pares parecen mantenerse unidos, aunque evidentemente distanciados. Observados desde su obra escrita, ambos lados se entrecruzan con la utilización de una serie de términos coincidentes o similares: doorstep (literalmente, peldaño de puerta), threshold (umbral, en sentido amplio), space between (espacio entre), in-between (lo entre), the as found (lo así hallado), the elementary (lo elementar). Pero también de terminologías divergentes, pero que, sin embargo, parecen apuntar al mismo horizonte: charged void (vacío cargado, por los Smithson), twin phenomena (fenómeno dual, por Aldo), mat-building (Smithson), configurative discipline (Aldo). Sumergimos, entonces, el mundo de las palabras -que intentan agarrar y dar sentido al mundo-. Este horizonte, lo que parece que intentan agarrar y nombrar y finalmente materializar, es la noción de relatividad y los pares de inextricables asociaciones que ella implica. ¿En qué medida los Smithsons existen, adquieren sentido y ganan valor por la existencia de los Van Eycks y vice-versa? ¿Cómo se potencian entre ellos?
Los cuatro ponentes invitados a este simposio son reconocidos expertos en estos personajes y los problemas disciplinares relacionados a ellos. Sus ponencias buscan echar luz al debate desde la exploración de obras, estrategias proyectuales y la experiencia de sus obras construidas.
Cronograma
15 de Octubre, 11:00 h. Santiago (14:00 GMT)
Transmisión: YouTube Canal Finis Terrae
Organiza: Curso Investigación Crítica
Invita: Escuela de Arquitectura Universidad Finis Terrae
11:00-11:15
Presentación y palabras de bienvenida
Magdalena Sierra (Directora Escuela de Arquitectura UFT)
11:15-11:30
Introducción: Antes de Van Eycks y Smithsons
Igor Fracalossi (Coordinador Investigación y Teoría EA UFT)
11:30-11:50
En respuesta a lo específico.
El Space Between en Alison y Peter Smithson
Nieves Fernández Villalobos (Doctor U. Valladolid)
11:50-12:10
Halo.
El ‘espacio alrededor’ del Garden Building en St. Hilda’s College
Luis Gil Guinea (Doctor U.P. Madrid)
12:10-12:30
Traducir (lo) entre.
El Reino de lo Intermedio en Aldo y Hannie van Eyck
Alejandro Campos Uribe (Doctor U.P. Valencia)
12:30-12:50
Series, tramas, tejidos.
Mat-building y la proyección del espacio umbral
Débora Domingo Calabuig (Doctor U.P. Valencia)
12:50-14:30
Debate y preguntas del público
Invitados:
Nieves Fernández Villalobos
Nieves Fernández Villalobos es arquitecta (2001) por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid y doctora en composición arquitectónica (2007) por la misma Universidad. Profesora del área de Composición Arquitectónica, desde 2003, fundamentalmente en asignaturas relacionadas con el diseño. Miembro del Laboratorio para la Investigación e Intervención en el paisaje arquitectónico, patrimonial y cultural, grupo de investigación reconocido de la Universidad de Valladolid. Ha publicado varios artículos relacionados con la arquitectura, el paisaje, el cine y el diseño, e impartido numerosas conferencias y cursos sobre dichos temas en Valladolid, Madrid, Valencia, Amberes, Lisboa, Oporto y Panamá. Su tesis doctoral (2007) obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la ETSAV (2007-2008) y el 1º Premio del VII Concurso de Tesis de Arquitectura de la Fundación Caja de Arquitectos (2009). Su publicación, ‘Utopías Domésticas. La Casa del Futuro de Alison y Peter Smithson’ (2013) obtuvo el Premio FAD de Pensamiento y Crítica (2014).
Luis Gil Guinea
Luis Gil Guinea es arquitecto y doctor por la ETSAM desde 2016, con la tesis ‘Lugares Intermedios. La filosofía del umbral en la arquitectura del Team 10’. Se inicia en la docencia con José Manuel López-Peláez y Javier Frechilla en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Actualmente es profesor ayudante doctor en el Departamento de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de Toledo. Ha participado en numerosos concursos de arquitectura nacionales e internacionales, entre los que destaca el Primer Premio en el concurso para el Campus de la Justicia de Madrid en 2005, colaborando en FLP Arquitectos. En 2018 recibió el Primer Premio COAM por la Rehabilitación del Cine Duque de Alba en Madrid. Su obra ha sido ampliamente difundida. Ha publicado textos de investigación en REIA, Circo y MAET (Magacin de Arquitectura de la Escuela de Toledo).
Alejandro Campos Uribe
Alejandro Campos Uribe es doctor arquitecto (arqtistic.com) desde 2013 y actualmente es Marie-Curie Fellow en el Departamento de Arquitectura en TU Delft, Holanda. Entre 2018-2019 fue investigador post-doctoral en Metodologías Emergentes de Diseño y profesor de taller de proyecto en el Departamento de Arquitectura, Aalto University, Finlandia. Su investigación se centra en la arquitectura post-guerra, particularmente en la obra del Team 10 y Aldo van Eyck. Él ha participado en conferencias internacionales y publicado artículos indexados con los resultados de su tesis doctoral (Aldo van Eyck, le Musée Imaginaire, 2018). En 2020, él fue galardonado con el H2020 Marie Sklodowska-Curie Individual Fellowship, con el proyecto de investigación ‘Multiculturalism in post-war architecture’. email: alejandro@arqtistic.com
Débora Domingo Calabuig
Débora Domingo Calabuig es doctora arquitecta y profesora titular de la Universitat Politècnica de València (UPV). Cursó estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (España) y en la École d’Architecture de Paris-La Défense (Francia). Ha ejercido profesionalmente durante años, primero como arquitecta asociada y luego a cargo de su propio estudio. En 2005 se doctoró con una tesis sobre la epistemología de la arquitectura. Se incorporó al Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPV en 2000. Ocupó el cargo de Subdirectora de Investigación y fue editora jefe de la revista ‘VLC arquitectura Research Journal’, desde su lanzamiento hasta 2018. También es miembro de la Research Academy de la European Association for Architectural Education. Sus intereses incluyen los métodos, los medios y el impacto de la investigación arquitectónica, además de la consideración social en la arquitectura y el diseño urbano, particularmente en contexto europeo occidental de la segunda mitad del siglo XX. Desarrolló una investigación sobre el mat-building y recientemente, ello la ha llevado a recopilar y analizar las nuevas universidades de la posguerra, particularmente en lo que respecta a los cambios en la educación superior y la planificación de los campus.