
Hoy nos encontramos en un momento histórico de la vida de nuestra Universidad. Luego de un proceso de autoevaluación profundo y de una participativa reflexión, hemos trazado el camino para los próximos años sobre la base de nuestro ideario institucional que nos define como una universidad católica con una clara misión: Contribuir a la formación integral de personas que sean agentes de transformación de la sociedad y de la cultura conforme a los valores cristianos, y construir una comunidad académica de excelencia que busca la verdad, el bien y la belleza.
Este camino es el Proyecto Universitario, nombre que habla de un ejercicio dinámico de construcción y desarrollo en el cual se establecen los ámbitos donde buscamos ser relevantes, y por tanto donde pondremos el foco de toda nuestra actividad, de tal modo que la articulación de las funciones universitarias permitan desplegar en toda su amplitud nuestro rol en la sociedad. Es una invitación a crear futuro a partir del presente, valorando y reconociendo el pasado, donde cada uno de los miembros de esta comunidad universitaria contribuya activamente a un proyecto común de excelencia y trascendencia en bien de nuestros alumnos y de nuestro país.
Cristian Nazer
Rector U. Finis Terrae
Proyecto Universitario
El Proyecto Universitario de la U. Finis Terrae surge como la respuesta reflexiva, autónoma y sustentable que entrega de manera coherente y consistente con su Ideario, a los desafíos de pertinencia, alcance e identidad que plantea el momento histórico al sistema de educación superior y, en particular, a las universidades católicas, en un horizonte país marcado por una fuerte demanda de calidad.
La Ley de Educación Superior 21.091 plantea por su parte el desafío de la complejidad para las universidades chilenas. Ello implica, además de ampliar los niveles formativos a aquellos de mayor grado de especialidad académica, intensificar el cultivo disciplinar, la investigación y el vínculo y aporte al medio en el que se desenvuelve. La nueva definición de Universidad que ofrece la Ley apunta a un modelo de institución compleja, cerrando el ciclo histórico que permitía a las universidades chilenas elegir una o varias funciones que desempeñar.
En todo momento debemos tener presente lo que entendemos por universidad, y particularmente universidad católica, en el contexto del desarrollo de la educación superior en las últimas décadas, buscando encontrar el cómo nuestra Universidad puede responder, desde su identidad, a los desafíos actuales y a lo que se espera de una universidad en el siglo XXI.
Universidad de Identidad Católica

Como parte de la Red Internacional de Universidades del Regnum Christi, le corresponde a la Universidad fomentar el trabajo en conjunto, desarrollando proyectos y múltiples iniciativas que promuevan, entre otros, la interdisciplinariedad e integración de los saberes, el diálogo entre fe y razón, la investigación y la internacionalización. Es parte también del nuevo Proyecto Universitario seguir profundizando en estas tareas e iniciativas con una mayor intensidad para así enfrentar los grandes desafíos que presenta la evangelización de la cultura en un mundo globalizado.
La educación Superior de Hoy

Uno de los desafíos más importantes para la educación superior, desde la perspectiva de una sociedad del conocimiento, es desarrollar competencias profesionales pertinentes con los contextos en donde se insertan, capaces de integrarse reflexiva y críticamente en ellas, para propiciar el desarrollo, tanto del individuo, como del conjunto de la Sociedad.
Lo anterior ha motivado al Ministerio de Educación a impulsar reformas que hoy establecen un marco regulatorio, establecidos principalmente por la Ley 21.091 de Educación Superior; y la Ley 20.129 de Aseguramiento de la Calidad.
Teniendo en consideración los aspectos mencionados, el Proyecto Universitario define un conjunto de orientaciones y directrices para el desarrollo articulado y armónico de las funciones universitarias, a partir de su Misión, Visión y Propósitos y las demandas propias de la identidad católica que asume en un entorno globalizado.
Con el objetivo de avanzar en el cumplimiento de su misión y el logro de los propósitos institucionales, para constituir un aporte significativo al desarrollo de la sociedad, la Universidad Finis Terrae se ha planteado la articulación de las funciones, focalización académica y definición de un conjunto de instrumentos de desarrollo

01. Articulación de las
Funciones Universitarias
Reconocemos tres funciones propias de una Universidad: (i) la Formación en sus tres niveles: Pregrado, Postgrado y Educación Continua, (ii) la Investigación, Creación Artística, Innovación tecnológica; y (iii) la Vinculación con el Medio. Junto con fomentar el desarrollo de cada una de ellas, la Universidad busca favorecer su articulación, aumentando las oportunidades de desarrollo de cada una a través de la sinergia de su quehacer, haciendo viable su desarrollo como institución compleja.
Para el buen fucionamiento de este dinamismo, la Universidad establece un conjunto de estrategias de articulación de manera triangular entre las tres funciones:
1.1 Formación
La Formación en la Universidad corresponde al conjunto de acciones e interacciones que se generan, en forma planificada, para contribuir a la formación integral de los estudiantes. Estos procesos se dan en los niveles de Pregrado, Postgrado y Educación Continua.
Las estrategias de articulación de la función formativa con las de Investigación y Vinculación con el Medio consideran principalmente las articulaciones al interior de los planes de estudio, a través de las estrategias curriculares, descritas en los Proyectos Curriculares de Pre y Postgrado. Adicionalmente, se destaca los aportes a la Aporte a la Investigación, Creación artística e Innovación tecnológica como también a la Vinculación con el Medio.
1.2 Investigación
Esta función considera la Investigación, Innovación Tecnológica y Creación Artística, con base en criterios de pertinencia, eficiencia y calidad. Impulsando como pilar fundamental las investigaciones de carácter multi, inter o transdisciplinario, que permitan abordar problemas complejos, a través de la articulación de diferentes disciplinas. Asimismo, la investigación se comprende dentro un marco de desarrollo sustentable, ético y socialmente responsable, a través de recursos humanos y económicos (internos y externos).
La Universidad desarrolla cinco tipos diferentes de Investigación, los cuales pueden converger entre ellos y ser de carácter multi, inter o transdisciplinario:Investigación Formativa, Investigación Básica, Investigación Aplicada, Innovación y Creación Artística, que reflexionan y analizan tanto aspectos del campo disciplinar y/o transdisciplinar.
La investigación establece un potencial de articulación con otras funciones, ofrece conocimiento actualizado para retroalimentar los procesos formativos en cada disciplina o áreas interdisciplinares. De este modo, se destacan los siguientes aportes desde la Investigación a la Formación y a la Vinculación con el Medio.
1.3 Vinculación con el Medio
La Vinculación con el Medio tiene como objetivo trabajar académicamente, con el medio y para el medio, de manera bidireccional, lo que significa generar aportes específicos para el desarrollo y la mejora de los entornos significativos del medio externo, y el desarrollo académico al interior de la Universidad.
Las acciones más significativas de la función de vinculación con el medio corresponden en primer término a iniciativas de desarrollo colaborativo, especialmente en la forma de investigación aplicada, extensión, servicios a la comunidad y educación continua.
El Modelo de Vinculación con el Medio de la Universidad Finis Terrae define tres distintos tipos de iniciativas: Iniciativas de vinculación formativa, Iniciativas de vinculación académica, Iniciativas de desarrollo colaborativo
En cuanto a la articulación de la Vinculación con el Medio con las demás funciones Universitarias, se destacan los siguientes aportes a la Formación y la Investigación.

02. Focalización de las
Áreas Académicas
La estrategia de focalización propone la definición de un conjunto de Áreas Prioritarias de Desarrollo Académico (APDAs), desarrolladas mediante el aporte de las distintas funciones universitarias en las que las disciplinas de manera individual o interdisciplinar puedan trabajar y aportar a una determinada área.
La sinergia de diversas APDAs constituye un grupo de APDAs, y a su vez, un conjunto de grupos de APDAS constituye una Macro Área de Desarrollo Académico, las que establecen los ámbitos en los que se espera impactar directamente a la sociedad y son los focos que se potenciarán para el desarrollo de cada una de las funciones universitarias.
2.1 Áreas Prioritarias de Desarrollo Académico
Se entiende por APDA, el foco disciplinar y/o interdisciplinar que la Institución y las unidades académicas –facultades y escuelas– utilizan como ejes articuladores y estratégicos para orientar sus propuestas de Pregrado, Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio.
Las distintas unidades académicas podrán desarrollar el trabajo de sus funciones, aportando de manera individual o interdisciplinarmente a las Áreas de Desarrollo Prioritario, mediante la formación avanzada de profesionales en las distintas áreas o desarrollando aporte directo al medio externo, mediante iniciativas de Vinculación con el Medio en las diversas Áreas Prioritarias.
Definir y constituir Áreas de Desarrollo Académico implica también focalizar y potenciar vínculos con instituciones especializadas a nivel nacional e internacional. La participación en redes y la disposición a la colaboración con organizaciones públicas y privadas son fundamentales para avanzar en el modelo de desarrollo académico propuesto en este Proyecto Universitario.
2.2 Grupos de Áreas de Desarrollo Académico
Con el fin agrupar el trabajo articulado de las funciones universitarias, la Universidad define Grupos de Áreas de Desarrollo Académico, que corresponden a los focos multidisciplinares y/o interdisciplinares, que agrupan un conjunto de APDAs y que articulan iniciativas conjuntas de las unidades académicas, para orientar sus propuestas en las funciones universitarias.
2.3 Macro Áreas de Desarrollo Académico
La Universidad define cuatro Macro Áreas que refieren a los focos interdisciplinares a nivel institucional en los que se busca desarrollar su aporte a la sociedad dentro de las funciones universitarias, respondiendo a su misión y propósitos institucionales y, por tanto, poniendo en el centro de su reflexión y aporte a la persona en su integralidad. Estas áreas surgen desde el ejercicio de levantamiento y cruce de las APDAs definidas a nivel de cada escuela y facultad realizado durante los años 2019-2020.